Contacto

martes, 23 de julio de 2019

Hace 14 años hablaba Jorge Rulli y desentrañaba la mafia antinacional de la Cancillería Argentina




Los "progresistas" y sus añejas consignas "antiimperialistas"

Cancillería promueve un enclave neocolonial con el monocultivo.

Hemos leído en estos días, y en medio de los previsibles realineamientos preelectorales, algunas adhesiones al gobierno del Doctor Kirchner que, entre otras razones sumamente válidas, se fundamentan en supuestos éxitos tales como que nuestra política exterior dejó de ser de relaciones carnales y, pareciera ser prueba de ello que la Argentina cambió el voto en el Comité de DDHH de las Naciones Unidas sobre Cuba. Bien, hay un sector superficialmente progresista que pareciera creer que todo lo ateniente a Cuba corta aguas entre lo que es bueno y lo que no lo es. Que la Argentina haya cambiado su voto sobre Cuba en el Comité de DDHH de la ONU puede ser importante para nosotros quizás, al menos para nuestra dignidad como país supuestamente soberano, pero no lo es necesariamente ni mayormente para Cuba, luego de mas de cuarenta años de Revolución en que los cubanos no han dependido precisamente de las resoluciones favorables o desfavorables de la UN sino en principio del apoyo del campo socialista y luego de sus propios recursos. Pero los progresistas y la izquierda "progresista" en general no parecen ir mucho mas allá de las consignas antiimperialistas y conocen poco de la política exterior y de los desafíos que debe enfrentar un gobierno que pretende cierta autonomía. Por eso tenemos tantos ejemplos penosos como el que nos presenta hoy en día el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez que, a pocas semanas de ser Gobierno ha demostrado de modo palpable que no se propone modificar en absoluto la tradicional dependencia del Uruguay, sus ataduras internacionales y su rol de país proveedor de pulpa de papel para los países centrales y particularmente hacedor de los procesos industriales de la pasta de papel que, aquellos países evitan hacer en el propio territorio por la peligrosidad que implican para sus recursos y en especial para la propia población.
La política exterior de la Argentina es, desde hace muchísimos años, el corazón mismo de la política en Argentina. En particular desde los años '90 y en especial desde la reforma constitucional del '94 en que los Convenios Internacionales tomaron decisivo predominio sobre las leyes locales y una enorme cantidad d tratados nos privaron de toda autonomía respecto a las relaciones jurídicas con las empresas, las patentes y regalías, la relación con los mercados y hasta con el diseño mismo del país, su ordenamiento territorial, y toda posibilidad de tener alguna estrategia que no sirva de modo funcional a las empresas internacionales. Esta hazaña de transformar a un país en neocolonia de una manera casi irreversible y sin que la propia población lo advierta, fue obra del ministro Corach, de los funcionarios del INASE, de la CONABIA y de muchas otras áreas del Estado, pero también de los cuadros directivos de nuestra Cancillería que es donde reside la inteligencia antinacional por excelencia. Porque si la política exterior de la Argentina es el corazón mismo de la política en la Argentina, el núcleo de Poder político que se esconde en la Cancillería es el corazón mismo del Poder oligárquico y transnacional en el país neocolonizado.

Las diferencias entre Itamarati y la Cancillería argentina...


Durante muchos años pensamos que Brasil tenía las características excepcionales de una Cancillería como Itamaratí que motoriza sus políticas nacionales. Nos equivocamos, nosotros también tenemos una Cancillería excepcional, aunque con una diferencia que no es menor, aquella sirve los proyectos de la burguesía paulista mientras que la nuestra sirve a los intereses de las multinacionales y de los EEUU. Lo hemos comprobado en cantidad de encuentros internacionales y especialmente en los vinculados con el Convenio Internacional de Biodiversidad, Convenio que los EEUU no firmaron y donde por lo tanto no tienen participación plena que si tiene el resto de los países firmantes. Siempre eran los funcionarios argentinos quienes los representaban, quienes daban su voz a la delegación norteamericana y quienes batallaban duramente por los intereses y las políticas de la gran potencia. Lo volvimos a ver en Montreal en el 2002, cuando se firmó el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena. La delegación argentina era la voz y la voluntad abierta de las empresas, la delegación que resistió en soledad hasta el último minuto dicho acuerdo poniendo palos en la rueda y buscando negociaciones que hicieran confuso el texto y por lo tanto lo hicieran imposible de cumplir. Hoy, a tres años de aquel encuentro, cuando el Protocolo ya ha excedido la cantidad de países firmantes que requería su puesta en práctica y por lo tanto se encuentra en vigencia, aún la Argentina no ha refrendado y sigue sin cumplirlo en el espíritu y en la práctica. Hasta China, nuestro gran comprador de soja transgénica lo ha reconocido en plenitud, nosotros no. Nosotros nos negamos a certificar los productos transgénicos en el mercado nacional condenando a los consumidores argentinos transgénicos sin elección, y tan sólo rotulamos los conteineres porque a eso nos obliga el Protocolo y de lo contrario no podríamos venderle soja al mundo. Nosotros aún nos negamos a reconocer la diferencia entre una semilla transgénica y su par convencional porque continuamos reconociendo de modo oficial el obsoleto y falto de todo respaldo jurídico criterio de la llamada equivalencia sustancial, una norma que equipara todo lo meramente parecido y que sólo tiene vigencia en la Argentina y en algunos Estados de la Unión. Nosotros como país, desde nuestra Cancillería, hemos demandado a finales de 2002 a la UE en los tribunales de la OMC junto a los EEUU y Canadá, acusándola de poner trabas al libre comercio por limitar las plantaciones y comercializaciones de OGM en su territorio, y cuando en aquel entonces, conversamos sobre este tema con el Jefe de Gabinete, con el secretario de DDHH y otros funcionarios, nos encontramos con sorpresa que ignoraban absolutamente y tenían que referenciarse en sus subordinados de carrera para informarse por donde iba nuestra política internacional. Nosotros como GRR hemos presentado un expediente en Cancillería cuando el embajador Ablin que alguna vez fuera del equipo de Ruckauf, cuando éste fuera canciller, escribiera en la contratapa de "Clarín Rural" fundamentando que el modo de entrar de la Argentina en la guerra de Afganistán y en las otras que se preveían, era la de poner contra la pared a la Europa renuente a entrar en la guerra, presionándola con el gran tema de la Biotecnología. Y que ese acoso a la Europa de la seguridad alimentaria era nuestro aporte a las guerras de los EEUU. Lo denunciamos por peligroso traidor a la patria en un expediente que Martín Redrado y luego el canciller Bielsa jamás nos respondiera. Entonces, creemos que nada ha cambiado en lo sustancial y que ese núcleo duro de poder enquistado en nuestra Cancillería permanece intacto, ahora fortalecido con los cuadros que dejara en puestos clave Martín Redrado cuando fuera trasladado al Banco Central y que ese núcleo de Poder condiciona de hecho muchísimas de nuestras políticas nacionales, subordinándolas a un pensamiento neocolonial de enclave de monocultivos, de país laboratorio de OGM, de país jurídicamente dependiente y de políticas que ignoran y descreen de toda proyección de defensa del medio ambiente.

Sin embargo pese a tantas dificultades nosotros estamos peleando para cambiar este modelo de política exterior y a veces dando batallas que sorprendentemente ganamos. Y quiero hoy mencionar dos, en reconocimiento y en homenaje a nuestras compañeras del GRR Europa. La primera fue que nuestra presencia en el encuentro Five Years Freeze, el principal foro d la Gran Bretaña contra los transgénicos. Este encuentro reunió a las principales ONGs británicas ecologistas tales como GAIA, Greenpeace, Amigos de la Tierra y su objetivo era de tratar el tema del forraje, sobre todo de la soja. Se realizó a mediados de julio en Londres, y fue decisiva para instalar el tema del rol de nuestros países en la producción de forrajes. Aún con la presencia de Jan Martin Dros, el consultor holandés de la WWF, el fondo para la Protección de la Naturaleza que con base en Suiza impulsa a nivel mundial las propuestas de Soja Responsable, nuestras compañeras lograron persuadir al conjunto de los presentes con razones y describiendo el horroroso e inevitable destino que se le depara al MERCOSUR con estas políticas globales. El encuentro terminó proponiéndose organizar una nueva alianza de ONG y movimientos sociales en que los temas de la soja vincules con los DDHH, así como los derechos rurales y campesinos, con el comercio justo y con producciones que aseguren sustentabilidad. Asimismo y es lo mas importante, se comprometieron los presentes a iniciar campañas inmediatas contra los forrajes transgénicos, pero ahora y ese fue nuestro aporte decisivo, en la perspectiva de que los países de Europa se propongan producir sus propios piensos y liberen por lo tanto gradualmente a nuestros países de los actuales roles de republiquetas forrajeras. No es un triunfo más, ha sido un cambio de curso de los acontecimientos que en todas partes tenían la propuesta de soja sustentable y a los mercados certificados con forrajes orgánicos, como única meta posible de las organizaciones de la Sociedad Civil europea. Otra noticia importante fue la de informarnos en ese mismo encuentro que Greenpece Inglaterra disponía desde el año anterior un estudio de viabilidad de producción de forrajes locales como medida para bloquear la importación de piensos transgénicos, a la vez que para desarrollar propias pautas de Soberanía Alimentaria. Ello es aún más sorprendente si consideramos que en la misma época, Greenpeace Argentina estaba por el contrario profundizando su compromiso con las empresas de agronegocios en el Foro por los Cien Millones de Toneladas convocado por la Fundación Vida Silvestre para aumentar la exportación de granos para forrajes, o se para aumentar y profundizar nuestra dependencia.

Matanza de campesino en el Paraguay.

El otro gran triunfo que mencionaba se obtuvo en relación a la matanza de campesinos por sojeros brasileños en la zona de Caaguazú, territorio del Paraguay. Luego de intensa recolección de pruebas, incluyendo informes y testimonios fotográficos, nuestras compañeras del GRR Europa, en estrecha coordinación  con el MCP, el Movimiento Campesino Paraguayo, y las compañeras de la CONAMURI, consiguieron que fuera aceptado por las UN en Ginebra la denuncia del crimen. La presentación sobre los acontecimientos de Tekojoja fue realizada oralmente este martes por el señor Tomás Condori de la organización CEA - CISSA, (Comité Exterior de Apoyo al Consejo "Indio" de América del Sur) en la Comisión de Derechos de Pueblos Originarios de la ONU. Ahora nuestras compañeras se ocuparán de hacer el seguimiento de la denuncia y se está informando de este triunfo sobre la incomunicación y la impunidad de los sojeros, a los diversos agrupamientos campesinos y de mujeres del hermano Pueblo del Paraguay.
Con esta primera denuncia se nos abren nuevos campos de acción, entrar en los organismos internacionales para denunciar las consecutivas violaciones de los derechos humanos que se están produciendo en todas partes como consecuencia del avance de la Agroindustria. Esta vez hemos denunciado el caso de Tekojoja, pero ahora podremos hacer llegar más denuncias tanto del Paraguay como d la Argentina. Es nuestro propósito el de lograr algún día realizar presentaciones en común con otras organizaciones hermanas del MERCOSUR, que expongan a la industria de la soja y en especial a MONSANTO como principal responsable de tantos atropellos, crímenes y devastación de los ecosistemas.
Para terminar, queremos decir que no será fácil salir del ahogo actual que provocan los monocultivos transgénicos, ni será sencillo recuperar nuestros campos devastados y volverlos a poblar con familias rurales que se arraiguen a la tierra. Pero lo lograremos, estamos seguros que mas tarde o más temprano lo lograremos, porque tenemos mucho tiempo por delante, porque tenemos hijos y jóvenes en los que sembramos la Conciencia Nacional y el amor por la tierra, porque cada día somos más y porque no habrá otro destino para nuestro país ni para América del Sur si no restablecemos la Soberanía Alimentaria y la Justicia Social.


Jorge Rulli - Horizonte Sur - Radio Nacional - 23 de julio de 2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evita

Evita Perón nació en el año 1919 en un pequeño pueblo de la pampa Argentina denominado Los Toldos, nombre que hace referencia al tipo de vivienda-las tolderías-, que utilizaban los indios que habitaron originariamente la zona.Dicen, los que saben, que el paisaje infinito de la pampa infunde en el ánimo de quien lo vive un sentido indómito de libertad y coraje, que no hay escuela que lo reemplace. Drieu la Rochelle, ese observador privilegiado,la definió como "un vértigo horizontal", y Ortega y Gasset como "promesa que promete".Este fue el genius loci en donde cayó Evita a la existencia.
Fue anotada y bautizada bajo el nombre de María Eva Duarte, hija de Juana Ibarguren Núñez y de su pareja Juan Duarte, quien nunca legitimó la relación. Juan Duarte, hacendado y concubino de Juana Ibarguren, muere en 1925 dejando a ésta y a sus cinco pequeños hijos -la menor Evita-en el desamparo más absoluto.No obstante ello, Juana con su máquina de coser, trabajando día y noche y guardando la dignidad, logra mantenerlos y educarlos.Evita comienza a manifestar su vocación artística y viaja a Buenos Aires, la gran ciudad cosmopolita, en donde se instala a partir de l934.Trabaja asiduamente en la radio e interviene en algunas películas.Diez años después, a causa del terremoto que asoló la provincia de San Juan,pegada a la cordillera de Los Andes,establece relaciones de noviazgo con el entonces coronel Juan Perón, con quien se casa en diciembre de 1945.Trabajó infatigablemente junto a él hasta su temprana muerte en 1952.
Hasta aquí los hechos más o menos puntuales de una biografía lineal para que el lector ubique cronológicamente a Eva Perón.Pero lo digno de destacar es su obra y su acción política y social.
Evita representó antes que nada el carácter argentino, heredaro seguramente de la visión de su pampa originaria que como el del gaucho es "indómito y soberbio".No se ató a los formales convencionalismos.Dañó los intereses privilegiados y benefició a los más humildes.Tuvo, como se dice hoy, "una opción preferencial por los pobres" y toda su gestión se dirigió en ese sentido.Pero nunca hizo "clasismo", ni al estilo demócrata cristiano ni al modo marxista. Ella fue simplemente peronista. No anduvo con medias tintas. No fue una mujer light como las que hoy día tienen poder al estilo de Hilary Clinton, sino una mujer dura, pesada.Que rigoreó a sus enemigos y protegió a sus "grasitas descamisados".Al respecto vale la pena recordar una anécdota:Desde el automóvil que la conduce a una recepción de gala, Evita ve una anciana llorando en la puerta de un Banco. Baja, entra con ella y pregunta: "Señores, ¿Quién de ustedes fue el hijo de puta que le dijo a esta señora `vuelva mañana`?".
Estaba convencida que el proyecto político de su esposo, el general Perón, de una "Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana" era posible y por su instauración luchó hasta el fin.
Fue Evita la que con tesón logró que la mujer argentina fuera la primera que votara en nuestra América. El voto femenino es un logro suyo casi exclusivo.Pero, y esto vale la pena destacarlo, ella no fue feminista.Lejos estuvo de la exaltación de la diferencia sexual a que nos tienen acostumbrados las feministas de hoy. Ella fue una mujer hecha y derecha, enamorada de su esposo, volcada hacia los más desprotegidos y amante de su patria.Su temprana muerte a los treinta y tres años, acaecida en pleno cambio de las estructuras sociales de la vieja sociedad conservadora, la transformaron lentamente en un mito fundador de los argentinos, lo mismo que Juana de Arco para los franceses. Incluso, siempre se ha hablado del gran secreto de Evita, y el padre Hernán Benitez, su confesor, ha afirmado muchas veces que "Ella caminaba en el sendero de Dios".Así pues, como dice el agudo pensador español Javier Esparza:"Que una golfa del show bussiness, y además gringa, encarne a Evita es, simplemente, un sacrilegio".
En manos del lector aparece en texto La Razón de mi vida
único que Evita redactara. Escrito entre los años 1949 y 1951 y cuyos cuadernos acaba de encontrar en España el investigar Jorge González Crespo desmintiendo así la versión "gorila=antiperonista" que afirmaba que el libro había sido redactado por un escriba a sueldo.
El texto está centrado en Perón y el apoyo a su proyecto político, económico y social. Y alrededor de él giran tres grandes categorías: los trabajadores, los humildes y las mujeres.Todo ello en vistas al logro de la "justicia social".Y esto lo hace notar expresamente Evita cuando, al comienzo mismo afirma:"Creo que así como algunas personas tienen una especial disposición del espíritu para sentir la belleza, más intensamente que los demás, y son por eso poetas o pintores o músicos, yo tengo, y he nacido con una particular disposición del espíritu que me hace sentir la injusticia de manera especial, con una rara y dolorosa intensidad".
Alberto Buela

VIDA DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN

El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.

Infancia y primera juventud
Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo". Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.

Vida Militar
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914. Estudios Estratégicos", que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del Ejército.
En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938.
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935).
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes.
En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel.
A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber totalmente hasta su muerte.

Vida Política
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical. Perón tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética.
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de Vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires).
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad.
Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla.
Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida política. Tenía 50 años de edad.
Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. Su adversario fue un frente político denominado "Unión Democrática", conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista, como el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue "Braden o Perón".
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 por ciento de los votos.
En 1952 murió Eva Perón, "Evita", afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un gran vacío afectivo.
En 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después.
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período se extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país.
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1º de julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.